Objetivo General del Plan de Estudios:

Formar profesionales en el área del Derecho que contribuyan de una manera integral a la conformación de un mejor estado de derecho que favorezca la vida en armonía, justicia y legalidad a través del conocimiento profundo de las leyes y normatividad en nuestro país, sustentado todo esto en una plataforma de ética y valores.

Perfil del egresado:

El Licenciado en Derecho será un profesional capaz de:

  • Trasmitir valores a través de normas de conducta, en la aplicación de los conocimientos del Derecho y de sus múltiples áreas de especialización, en la toma de decisiones y formación de opinión, tendientes a solucionar problemas específicos dentro del ámbito del ejercicio profesional del Licenciado en Derecho.
  • Analizar, evaluar e interpretar la información que se capta tanto en la parte oponente como del cliente a través del conocimiento adquirido de las leyes, sus aplicaciones y excepciones.
  • Analizar y tener la sensibilidad de interpretar las necesidades de la comunidad para hacer planteamientos y propuestas de leyes y normas para protección de las mayorías.
  • Enfocarse en aplicar el espíritu de la ley desde posiciones de carácter público.
  • Vigilar el cumplimiento de la normatividad nacional, vigilando su justa aplicación, defendiendo los intereses de las empresas y/u organizaciones.
  • Aplicar los avances tecnológicos a su alcance como instrumento de apoyo en el desarrollo de las funciones de los profesionales dentro de las empresas y/o el sector público para tomar mejores y más eficientes decisiones.

 

Área del conocimiento al que pertenece la carrera: Ciencias SOCIALES Y HUMANIDADES

Áreas del Conocimiento que maneja la carrera

Aptitudes requeridas

Actitudes requeridas

Intereses

»  Ciencias Sociales y Humanidades.

» Ciencias económico-administrativas.

» Oratoria y Vocabulario.

» Dominio del Lenguaje.

» Expresión de ideas.

» Comprensión lectora.

» Pensamiento crítico.

» Análisis y síntesis.

» Uso de las TIC´s más avanzadas.

» Capacidad de investigación, estudio y actualización permanente.

» Capacidad de cuestionamiento, observación, organización y crítica.

» Liderazgo.

» Profesionalismo.

» Espíritu competitivo.

» Vocación conciliadora.

» Honradez.

» Dignidad.

» Probidad.

» Discreción.

» Eficacia.

» Desinterés.

» Veracidad.

» Trabajo en equipo.

» Responsabilidad.

» Iniciativa.

» Sensibilidad y comprensión de aspectos sociales, políticos, económicos del contexto social actual.

» Estar informado respecto a su entorno social.

» Vocación por la justicia social y el respeto de los derechos humanos.

» Aplicación de la justicia.

» Correcta aplicación e interpretación del derecho.

» Comunicación y educación a la sociedad respecto a temas de derecho.

Una de las carreras más emblemáticas en el mundo actual es el Derecho, por la amplitud de su campo laboral y por la variada formación que reciben los estudiantes que los prepara para incorporarse al mundo laboral, sea en forma dependiente o independiente.

El campo laboral de un Licenciado en Derecho hoy en día es inmenso y del abogado litigante civil-penal al abogado integrante del Poder Judicial del pasado hoy hemos migrado a una especialización temática y existen entonces abogados fiscalistas, abogados laborales, abogados ambientalistas, abogados reguladores de servicios públicos, abogados dedicados a la administración de justicia (Jueces, Fiscales) abogados solucionadores  o mediadores de conflictos, abogados docentes universitarios, abogados en Derecho Internacional, abogados notarios.

El variado campo laboral de un abogado puede explicarse en los  objetivos de la carrera que busca otorgar conocimiento del ordenamiento jurídico vigente para su posterior aplicación a las relaciones entre los diversos individuos de la sociedad, además de su relación con el Estado y en la presencia de casos judiciales con múltiples bifurcaciones que los hace complejos, lo que hace necesario que el abogado trabaje en equipo con colegas especializados en otras áreas del Derecho para obtener resultados positivos.

Entre las habilidades y capacidades básicas que debe poseer un estudiante de derecho tenemos entre otras: el gusto por la lectura, capacidad de observación, capacidad de argumentación, capacidad de análisis de textos, y capacidad de redacción de textos.